Unidad 1. Líder/ Liderazgo

Resumen de contenidos: El líder y el liderazgo. El liderazgo político, definiciones del concepto. Una aproximación teórica al liderazgo presidencial.

Preguntas

1 - ¿Es posible que un régimen político (democrático) sea estable sin un liderazgo Ejecutivo con capacidad decisional?


2 - Para un régimen democrático, los líderes políticos son:

  • innecesarios
  • necesarios
  • un mal necesario
  • imprescindibles.

Citas

“Es preciso que no se puede nada más difícil, de éxito más incierto y más peligroso en su gestión que el querer ser un líder”
Maquiavelo
“La pregunta es: ¿qué clase de hombre debe ser aquel a quien se le permita meter la mano en los engranajes de la historia?
Weber
“Quien se transforma en príncipe con la ayuda de los nobles conserva su poder con mayores dificultades que quien lo logra con la ayuda del pueblo. Se trata de un príncipe rodeado de muchos que se consideran sus pares, así que no logrará ni gobernar ni administrar las cosas a su manera”
Maquiavelo

Maquiavelo

Sobre El Líder / Liderazgo

Definiciones

Fabbrini

Trabaja sobre el concepto de “líderes del Ejecutivo” (ej. “government” es tanto el Ejecutivo como el Legislativo en USA) . Nosotros vamos a hacerlo sobre “liderazgos presidenciales”.

Dice: El líder es un actor. Un individuo particular investido de un poder decisional. El liderazgo es una relación. Es “la naturaleza de la acción decisional realizada por ese individuo”. Esta relación se activa para solucionar determinado problema o para poner en marcha un determinado proceso decisional.

Definiciones

Leiras

Líder político: “un sujeto particular investido de un poder de decisión”. “Es aquella persona que ejerce su autoridad sobre los miembros de un grupo basándose en la confianza que estos le otorgan y en el reconocimiento general de superioridad en el conjunto de cuestiones que afectan a dicho grupo”.

Liderazgo político: “Naturaleza de la acción realizada por el líder”. Si el líder es un actor individualmente considerado, el liderazgo es un tipo de relación que se activa para la resolución de una determinada cuestión o conjunto de cuestiones o issues.

Se desarrolla en un contexto Historico e Institucional determinado.

El liderazgo se desarrolla en un determinado contexto institucional y en un tiempo histórico. Por lo tanto, las características de la acción de mando ejercida por un mismo líder pueden cambiar si cambian los contextos y situaciones dentro de las cuales actúa.
Fabbrini

Fabbrini habla de “una exigencia” que conecta líder y liderazgo: “cómo producir un bien colectivo ante una pluralidad de diferentes prioridades individuales”

El líder es una de las respuestas al problema de la acción colectiva. Las prioridades múltiples y diferentes no pueden conciliarse ni agregarse si no hay alguien que active esa conciliación-agregación.

El líder es un “agente” a quien su “superior (los ciudadanos) le confía una tarea que no puede llevar a cabo como tal. El líder genera un bien colectivo, “la decisión gubernamental”, que puede conciliar la multiplicidad de prioridades individuales.

El líder genera símbolos, no sólo acciones: sentimiento de pertenencia, orientación para las políticas públicas. Se mueven en medio de determinados sentimientos colectivos.

Modalidad “popular” del liderazgo: el agente (líder del Ejecutivo) se vincula con su superior (los ciudadanos, opinión pública, etc.).
Vertiente “gubernamental” del liderazgo: el agente se vincula con los representantes elegidos en el Ejecutivo y legislativo.

Para encontrar solución a problemas materiales e inmateriales que ni unos ni otros son capaces de encontrar por sí mismos.

“Los líderes son necesarios porque son útiles”

Los líderes están dotados de poder decisional porque es el medio a través del cual es posible poner en marcha las soluciones colectivas vinculadas a los problemas de pertenencia, seguridad, libertad y justicia.

“Los regímenes políticos que no tienen capacidad decisional están destinados a la decadencia”.
“Las democracias estables fueron aquellas que demostraron contar con una manifiesta capacidad decisional”.
“Como agente de su superior (los ciudadanos), el líder del Ejecutivo debe gozar de una cierta autonomía con respecto a este último”.
Hay un “riesgo” ahí. La “garantía” de que ese riesgo crezca es “mantener al agente bajo control”.

El líder es necesario para la toma de decisiones, materiales e inmateriales de importancia colectiva. Por eso se le otorga un poder.

Pero por otra parte se controla al líder en su uso de ese poder, para que el líder siga siendo un agente que responda en su toma de decisiones a su superior y también a los demás representantes.

El contexto: puede favorecer o no determinados cursos de acción. El contexto institucional establece en qué dirección y acorde a qué modalidad el líder debe ejercitar su liderazgo para favorecer sus políticas. No es el único que tiene poder.

Las instituciones hacen posible el liderazgo y al mismo tiempo lo limitan. (El líder intenta menos control pero no pude eliminarlo democráticamente)

Argumento

  1. Hay un crecimiento de la función del líder (del Ejecutivo) en el proceso de toma de decisiones en las democracias contemporáneas.
  2. Ese crecimiento se da por razones “sistémicas” y “estructurales”
  3. Los líderes son necesarios.
  4. Los cambios sufridos por las democracias han acentuado ++ su función.
  5. El debate sobre este tema tiene dos polos:
    1. Radicalización del “decisionismo”: el líder del ejecutivo es el único actor capaz de revitalizar las democracias conteporáneas.
    2. El conservadurismo del “asamblearismo”: no ve más que peligros en el líder del Ejecutivo.

Fabbrini sostiene que

Una democracia es sólida si logra garantizar al mismo tiempo toma de decisiones y control de quien las toma. “Una buena democracia exige un líder eficaz pero también instituciones eficaces para controlarlo”.

La visión positiva del líder

Debate por la Constitución norteamericana 1787 Filadelfia, Alexander Hamilton.“La energía del ejecutivo es una característica fundamental del buen gobierno”.
(Otra cita Schklar) Presidente erigido como el único que puede “representar al pueblo en su conjunto” y “protegerlo contra los asaltos predatorios de los que detentan el poder del dinero”.

Tradición “jacksoniana” de la política estadounidense (Séptimo presidente Andrew Jackson, spoil system, moderna política electoral, se enfrentó al Congreso y a la aristocracia terrateniente)

La elección popular del presidente logra dos cosas: crear condiciones para la movilización de los ciudadanos y grupos sociales excluidos y, por otra parte “crear las premisas de la responsabilidad política”.

La visión positiva del líder..cont.

El líder del Ejecutivo tiene más posibilidades de convertirse en instrumento que presta voz a las exigencias de cambio a partir de ciertas condiciones institucionales y políticas: cuando el líder logra la legitimación de su cargo por medio del consenso personal que le otorgan los electores:

“Quien se transforma en príncipe con la ayuda de los nobles conserva su poder con mayores dificultades que quien lo logra con la ayuda del pueblo. Se trata de un príncipe rodeado de muchos que se consideran sus pares, así que no logrará ni gobernar ni administrar las cosas a su manera”. - Maquiavelo

El líder investido por el voto popular está más interesado en dirigirse a ellos que a su partido o integrantes de propia coalición. “El voto iguala”.

Lilderazgo popular (TENSIÓN CON) Liderazgo de gobierno (sostén político que te dan partidos o grupos organizados)

La visión negativa del líder

Visión política del líder opuesta a la jacksoniana

“Trampas plebiscitarias que tarde o temprano emergen del liderazgo personal del Ejecutivo”.
Según esta visión todo refuerzo del Poder Ejecutivo o de su líder está destinado a condicionar de una manera negativa el desarrollo democrático de un determinado país.

Amenaza de la “verticalización de los vínculos políticos entre quien manda y quien es mandado”.

“se convierte en caudillo sólo quien cuenta con ese aparato, aun a pesar del Parlamento. En otros términos, la creación de tales aparatos significa el advenimiento de la democracia plebiscitaria”.- Weber
La visión negativa del líder...cont.

Numerosos autores registran desde hace tiempo el rápido crecimiento del poder personal en las democracias modernas.

Tensión entre:
Democracia Liberal ----> y Verticalización de los vínculos políticos.
Democracia plebiscitaria ---------> Pluralismo

La visión negativa del líder enfatiza en las potencialidades destructivas del orden liberal que conlleva la elección popular o directa del líder.

Constitución norteamericana... en 1803 sentencia Marbury vs. Madison: principio de revisión judicial de todas las leyes.

La visión negativa del líder...cont.

Contexto institucional (poderes separados, opinión pública “plural”) y cita: “ningún país organizado según un modelo presidencial, excepto Estados Unidos, ha podido evitar tener que atravesar por al menos una experiencia de crisis destructiva”.

Visión negativa del líder: si cuenta con el beneficio de una legitimación personal, puede convertirse en una amenaza para la democracia”. Las democracias deben estar gobernadas por actores colectivos, como los partidos, no por actores individuales.

La visión negativa del líder...cont.

Pero Fabbrini rechaza al sostener

Incluso sin dar origen a poderes personales, no es plausible suponer que se pueda gobernar un país sin un líder. la alternativa ha sido históricamente la impotencia de los gobiernos asamblearistas o la opacidad de los gobiernos oligárquicos.

Debate Hamilton Vs. Madison (Concentración de poderes es dictadura) en “El Federalista 1787.

Conclusión: La personalización de la política electoral no se tradujo en una democracia plebiscitaria mientras estuvo regulada por sistemas institucionales sólidos.

Se puede conciliar en el plano normativo la visión Hamiltoniana y la Madisoniana. Pero la tensión está.